Muchos padres nos preguntan: ¿Cómo aprendemos lectoescritura y matemáticas?
La respuesta es, de la misma forma en que aprendemos todo en Villa Per Se, mediante interesantes proyectos y con una estructura que no se nota por ser muy divertida. Cada semana damos énfasis a diferentes temas y objetivos. Allí integramos las áreas de aprendizaje. Partimos del SENTIR, generalmente con una historia donde se presentan problemas que los alumnos ayudan a resolver, allí se ponen en el lugar del otro, buscan alternativas de solución, experimentan diferentes emociones, etc. Luego viene el HACER, donde se pone a prueba su imaginación, iniciativa, proactividad, y elaboran un producto. Finalmente está el PENSAR donde los aprendices recuerdan el proceso desde el inicio, ¿qué hicieron? ¿Cómo lo hicieron? Evalúan si funcionó, para qué sirvió, qué salió bien, qué pueden mejorar, lo cual, sería la “meta cognición” y que ASIRI denomina “ingeniería inversa”.
¿Cómo es la lectoescritura?
Basándonos en un enfoque constructivista, la primera palabra que los niños escriben es su nombre, nada más cercano a ellos mismos, conocen las letras de su propio nombre y poco a poco conocen cómo se escriben los nombres de sus compañeros y los nombres de sus padres. Consideramos que si no hay emoción, no habrá aprendizaje. Por este motivo, en Villa Per Se no tenemos reglas para presentar las letras. Imagínense si una niña se llamara Zaida o Zoe, lo que tendría que esperar para que su nombre pudiera ser escrito y reconocido por sus amigos si tuviéramos que respetar un orden particular.
En lo que ponemos especial atención es en el trazo correcto de número y letras. Lo hacemos desde pequeños para evitar fijar malos patrones. Lo mismo que con el correcto uso de las herramientas como tijeras, lápices, plumones, etc. El trazo es siempre de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha.
Otra pregunta que hacen los padres es ¿Cómo puedo ayudar desde casa?
Aquí les dejamos algunos consejos, sobre todo ahora que entran de vacaciones:
Leer cuentos a sus hijos antes de dormir es un hábito maravilloso que tendrá efectos importantes en los pequeños ya que aumenta su vocabulario, comprensión y atención, entre otros beneficios de relación padre-hijo.
Jugar en el carro juegos como: Ha llegado un barco cargado de…frutas. (Colores, animales, etc.)
Jugar Veo – Veo en la calle, en la casa, en el carro y describes algo que estás mirando nombrando el color, la forma, el uso, el sonido, etc.
Hacer adivinanzas, inventar rimas divertidas usando sus nombres o inventar palabras graciosas y largas o cortas.
Ha llegado un barco cargado de palabras que empiezan con el sonido: ma, pa, la, vocales, etc.)
Cantar muchas canciones, repetir trabalenguas, memorizar rimas, poesías y otros es también muy útil.
Los juegos de mesa con dados y tableros: dominó, ludo, tres en raya, escaleras y serpientes, etc. Son una ayuda increíble para las matemáticas, ya que cuentan y suman pero también sirve para respetar turnos y tolerar la frustración.
Otros juegos recomendados para reunir a la familia son: cartas, casino, UNO, Twister, charadas, Pictionary, Clue, Monopoly, Cranium, etc.
Salir al parque, correr, saltar, patear pelotas, lanzar y agarrar pelotas en el aire, trepar árboles, chapadas, escondidas, cucurucho, soplar burbujas, jugar con globos.
Observar animales y describirlos, inventar adivinanzas sobre ellos.
Preparar masas, sándwiches, jugos en la cocina.
Experimentar usando todos los sentidos con diferentes texturas.
Poner la mesa: si somos 4. ¿Cuántos vasos necesitamos? ¿Cuántos individuales? Etc.
Doblar las servilletas en triángulos, servir el refresco en los vasos, rayar la zanahoria, pelar arvejitas, pelar huevos duros, mandarinas, plátanos, ayudan a desarrollar la motricidad fina.
Si una pizza tiene 8 pedazos y somos 4. ¿Cuánto le toca a cada uno? (matemáticas)
Si tenemos 2 manzanas y somos 4 en la mesa. ¿Qué podemos hacer? (matemáticas)
Describir una foto familiar, un cuadro (comunicación, desarrollo del lenguaje)
Contar un cuento, inventar un cuento, recordar una película (organización del pensamiento, secuencia, orden, etc.)
La vida cotidiana es un continuo aprendizaje, el tiempo que pasas con tus hijos es muy importante pues de esa interacción salen mil preguntas y experiencias. Date un tiempo para escucharlo y conversar. Presta atención y verás que cada día surgen nuevos retos.
En Villa Per Se los niños y niñas juegan todo el día, por eso son felices, pues el juego es para nosotros la mejor oportunidad de aprendizaje. Estas actividades, llevadas con mucha creatividad, de la mano del Diseño Curricular Nacional del Ministerio de Educación, hacen que el aprendizaje sea divertido y, por lo tanto, grabado en sus mentes…para no irse nunca.
Muchos padres nos preguntan: ¿Cómo aprendemos lectoescritura y matemáticas?
La respuesta es, de la misma forma en que aprendemos todo en Villa Per Se, mediante interesantes proyectos y con una estructura que no se nota por ser muy divertida. Cada semana damos énfasis a diferentes temas y objetivos. Allí integramos las áreas de aprendizaje. Partimos del SENTIR, generalmente con una historia donde se presentan problemas que los alumnos ayudan a resolver, allí se ponen en el lugar del otro, buscan alternativas de solución, experimentan diferentes emociones, etc. Luego viene el HACER, donde se pone a prueba su imaginación, iniciativa, proactividad, y elaboran un producto. Finalmente está el PENSAR donde los aprendices recuerdan el proceso desde el inicio, ¿qué hicieron? ¿Cómo lo hicieron? Evalúan si funcionó, para qué sirvió, qué salió bien, qué pueden mejorar, lo cual, sería la “meta cognición” y que ASIRI denomina “ingeniería inversa”.
¿Cómo es la lectoescritura?
Basándonos en un enfoque constructivista, la primera palabra que los niños escriben es su nombre, nada más cercano a ellos mismos, conocen las letras de su propio nombre y poco a poco conocen cómo se escriben los nombres de sus compañeros y los nombres de sus padres. Consideramos que si no hay emoción, no habrá aprendizaje. Por este motivo, en Villa Per Se no tenemos reglas para presentar las letras. Imagínense si una niña se llamara Zaida o Zoe, lo que tendría que esperar para que su nombre pudiera ser escrito y reconocido por sus amigos si tuviéramos que respetar un orden particular.
En lo que ponemos especial atención es en el trazo correcto de número y letras. Lo hacemos desde pequeños para evitar fijar malos patrones. Lo mismo que con el correcto uso de las herramientas como tijeras, lápices, plumones, etc. El trazo es siempre de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha.
Otra pregunta que hacen los padres es ¿Cómo puedo ayudar desde casa?
Aquí les dejamos algunos consejos, sobre todo ahora que entran de vacaciones:
Leer cuentos a sus hijos antes de dormir es un hábito maravilloso que tendrá efectos importantes en los pequeños ya que aumenta su vocabulario, comprensión y atención, entre otros beneficios de relación padre-hijo.
Jugar en el carro juegos como: Ha llegado un barco cargado de…frutas. (Colores, animales, etc.)
Jugar Veo – Veo en la calle, en la casa, en el carro y describes algo que estás mirando nombrando el color, la forma, el uso, el sonido, etc.
Hacer adivinanzas, inventar rimas divertidas usando sus nombres o inventar palabras graciosas y largas o cortas.
Ha llegado un barco cargado de palabras que empiezan con el sonido: ma, pa, la, vocales, etc.)
Cantar muchas canciones, repetir trabalenguas, memorizar rimas, poesías y otros es también muy útil.
Los juegos de mesa con dados y tableros: dominó, ludo, tres en raya, escaleras y serpientes, etc. Son una ayuda increíble para las matemáticas, ya que cuentan y suman pero también sirve para respetar turnos y tolerar la frustración.
Otros juegos recomendados para reunir a la familia son: cartas, casino, UNO, Twister, charadas, Pictionary, Clue, Monopoly, Cranium, etc.
Salir al parque, correr, saltar, patear pelotas, lanzar y agarrar pelotas en el aire, trepar árboles, chapadas, escondidas, cucurucho, soplar burbujas, jugar con globos.
Observar animales y describirlos, inventar adivinanzas sobre ellos.
Preparar masas, sándwiches, jugos en la cocina.
Experimentar usando todos los sentidos con diferentes texturas.
Poner la mesa: si somos 4. ¿Cuántos vasos necesitamos? ¿Cuántos individuales? Etc.
Doblar las servilletas en triángulos, servir el refresco en los vasos, rayar la zanahoria, pelar arvejitas, pelar huevos duros, mandarinas, plátanos, ayudan a desarrollar la motricidad fina.
Si una pizza tiene 8 pedazos y somos 4. ¿Cuánto le toca a cada uno? (matemáticas)
Si tenemos 2 manzanas y somos 4 en la mesa. ¿Qué podemos hacer? (matemáticas)
Describir una foto familiar, un cuadro (comunicación, desarrollo del lenguaje)
Contar un cuento, inventar un cuento, recordar una película (organización del pensamiento, secuencia, orden, etc.)
La vida cotidiana es un continuo aprendizaje, el tiempo que pasas con tus hijos es muy importante pues de esa interacción salen mil preguntas y experiencias. Date un tiempo para escucharlo y conversar. Presta atención y verás que cada día surgen nuevos retos.
En Villa Per Se los niños y niñas juegan todo el día, por eso son felices, pues el juego es para nosotros la mejor oportunidad de aprendizaje. Estas actividades, llevadas con mucha creatividad, de la mano del Diseño Curricular Nacional del Ministerio de Educación, hacen que el aprendizaje sea divertido y, por lo tanto, grabado en sus mentes…para no irse nunca.